

WORKSHOP DE PRODUCCIÓN
El Workshop de Producción está enfocado a proyectos de productoras mujeres y diversidades del género, con sus primeras o segundas obras.
Las y les participantes deberán estar en etapa de desarrollo, búsqueda de financiamiento o pre producción de una obra audiovisual, la cual trabajarán en las sesiones del workshop, enfocándose en aspectos de la producción general y ejecutiva.
Se abrirá una convocatoria para hacer la selección de proyectos, que estará abierta hasta el martes 12 de Octubre. Hay 10 cupos, preferentemente para regiones distintas a la metropolitana. Los resultados se darán a conocer el Viernes
El workshop estará guiado por las productoras Mixie Araya y Amanda Puga Salman.
Metodología:
3 sesiones de 3 horas cada una.
Se presentarán en una primera instancia todos los proyectos y les participantes junto a las tutoras; luego se dividirán en dos grupos de trabajo, donde trabajarán a modo de taller revisando aspectos de la producción general y ejecutiva en relación a la particularidad de cada proyectos, profundizando en una segunda instancia en los aspectos que las y les participantes quieran trabajar en este espacio.
Para finalizar, habrá una presentación final de los proyectos con comentarios y devoluciones de las tutoras y compañeras a modo de cierre.
Las sesiones se harán online a través de la plataforma Zoom.
PROGRAMA
MARTES 19 de OCTUBRE
10.00-11.15 Presentación del taller, les profes y les talleristas/proyectos.
11.30-13:00 Revisión de trabajos en grupo A/B.
MIÉRCOLES 20 de OCTUBRE
10.00 – 13.00 Revisión de trabajos en grupo B/A
JUEVES 21 de OCTUBRE
*Masterclass
VIERNES 22 de OCTUBRE
10.00 – 13.00 Presentación Final de Proyectos y Cierre del Taller
Talleristas
AMANDA PUGA SALMAN
Directora, productora y colorista audiovisual. Comunicación Audiovisual Universidad Mayor 2012. Acreditación en Assimilate Scratch, EICTV, Cuba, 2012.
Directora de variados videoclips para bandas chilenas, además de varios videos corporativos para empresas como Efe Trenes de Chile, Marriott, Cramer, Ski Portillo, y otras empresas del rubro turístico. Dirigió el documental MI NORTE ES EL SUR estrenado en la 67º versión del Festival de Cine de Mannheim-Heidelbeger, Alemania, proyecto que también es un libro apoyado por el Fondo del Libro, línea de creación 2015, lanzado en Julio del 2016 en su primera edición y Julio 2018 en su segunda edición.
Productora ejecutiva de los cortometrajes LA GAMBETA (FICV 2020, Cinelatino Toulousse 2021) y DESHABITADA (GUADALAJARA 2021) de ficción y animación respectivamente. Productora general en el largometraje MARÍA OJOS NEGROS (2022) y productora de la serie de tv ganadora del fondo de la música SILVESTRE (2022). Ha producido además proyectos de fotografía y audiovisual para el Centro de Monumentos Nacionales, Efe Trenes de Chile y otras empresas a nivel corporativo. Por otro lado, ha trabajado como asistente de producción y locacionista para empresas nacionales y extranjeras (The Wheel, Discovery Channel/The Amazing Race, entre otros) especialmente en el Sur e Chile.
Como colorista, se ha desempeñado en el color de proyectos documentales, videoclips y animación. Destacan los cortometrajes LA COPIA FELIZ DEL EDÉN de Samuel Restucci estrenado en Annecy 2021, y DESHABITADA, estrenado en Guadalajara 2021.
MIXIE ARAYA
Desde sus inicios como cineasta se ha interesado por el cine documental, realizando trabajos cortometrajes de escuela dirigidos en esa área entre los que destaca “Pasaje Quillota” selección oficial festival de Rengo 2005. Su ópera prima es el mediometraje documental “La Clausura del Desierto”, exhibido en FIDOCS 2011, PINTACANES 2010, FECID 2011, FESTIVAL DE CINE DE ANTOFAGASTA 2011 entre otros. En el 2012 crea Yareta Producciones, una productora dedicada a la creación de contenidos para de cine y televisión. En el 2019 estrena “Perrocuento”, esta serie de animación infantil es su incursión en la animación. Fue encargada de la Comisión Fílmica de la región de Antofagasta durante el 2019. Actualmente es productora ejecutiva del largometraje “Custodio, el tigre del este” de Jorge Acevedo, “Yo Soy Karukinka” de Caroline Pavéz, se encuentra en la postproducción de su cortometraje documental “Mateo y la Ciudad” y realizando su primer largometraje documental “El Canto de las Ranas”. Es Coordinadora de Producción del Festival Internacional de Cine Antofacine.